¿Qué es la autoimagen y por qué es tan importante?
Para definir de modo esquemático la autoimagen diremos que se trata de cómo nos vemos a nosotros mismos a nivel físico, emocional y social. Es una construcción subjetiva y dinámica, ya que la autoimagen que cada uno tiene es propia y formada por sus experiencias vividas o ideas centrales, pero a su vez esta autoimagen también puede cambiar, debido a que lo largo de nuestra vida esta idea acerca de nosotros puede variar según el estadio vital que tengamos o la fase que estemos cursando.
Esta autoimagen influye directamente en nuestra autoestima y nuestra manera de comportarnos en las relaciones sociales con los demás.
Autoimagen y autoestima: una relación inseparable
En cuanto a autoimagen y autoestima estamos hablando de un pack indivisible, no se entiende una sin la otra.
En este sentido, si contamos con una percepción negativa de un o mismo esto puede generar inseguridad, necesidad de validación o aislamiento. En cambio, si contamos con una autoimagen saludable, reforzaremos nuestra confianza, nuestra autenticidad y contaremos con un equilibrio emocional en las relaciones. Básicamente, como tú te veas, según sea tu autoimagen, en gran parte, así será tu autoestima.
¿Cómo se forma la autoimagen? Factores clave
En cuanto a la formación de la autoimagen analizaremos varios elementos que pueden influir en su construcción, como puede ser las experiencias vividas en la infancia, nuestro entorno familiar, las comparaciones sociales, los medios de comunicación y las redes sociales, entre otros muchos más. Estos factores pueden moldear en nosotros tanto una visión distorsionada de uno mismo, como una idea fortalecida de uno mismo.
Y es que, dependiendo de la persona unos factores nos influirán más que otros, incluso hermanos que han nacido y se han criado en el mismo entorno, pueden contar con autoimágenes totalmente diferentes, ahí radica la curiosa y misteriosa esencia de que cada persona es un mundo y que una persona puede interpretar de una manera diferente un mismo suceso, por ejemplo, personas que ante una ruptura de pareja lo usan como catalizador para cambiar y mejores, y personas que ante este hecho no levantan cabeza durante tiempo.
Señales de que tu autoimagen está afectando tus relaciones personales
Cuando en nosotros contemos con dificultad para poner límites, celos, dependencia emocional, necesidad constante de aprobación y/o miedo al rechazo, es cuando tenemos que darnos cuenta que nuestra autoimagen está afectado a las relaciones personales que tenemos. La autopercepción impacta en la forma de vincularse, como nos vemos en comparación de los demás e incluso en que forma nos vinculamos para elegir pareja o mantener amistades, entre otros.
Sucede que a veces, nuestra autoimagen es nuestra peor enemiga, ya que nos boicotea e incluso puede llegar a afectar a nuestros seres queridos. Por eso es tan importante contar con una autoimagen realista y que cuente con unas ideas y emociones realistas, de ahí la importancia de aprender a poner límites, incluso en nuestra cabeza.
Efectos de una autoimagen negativa en relaciones amorosas, familiares y sociales
Si contamos con una autoimagen negativa, es posible que nos veamos de menos en comparación a los demás y que en nuestra cabeza afloren pensamientos del tipo: ‘’No merezco ese cariño que me dan’’, ‘’No merezco que me traten bien’’ o ‘’No soy tan bueno como ellos piensan que soy’’, entre otros, por ejemplo. Por eso, es tan importante que cuando antes analicemos y sometamos a juicio aquello que nos chirríe en nuestra cabeza.
En el tema de las relaciones amorosas, podemos encontrar como una persona se puede volver sumisa o sobrecompensar dentro de la relación, por ejemplo. En cuanto a relaciones familiares, podemos encontrar como una persona con autoimagen negativa, tiende a estar retraída y a sobreexigirse, por el qué dirán, por mencionar algún ejemplo que puede ocurrir.
En el tema del ámbito social, con amigos o en el trabajo o centros de estudios, podemos ver como el temor al juicio o la evasión del contacto nos pueden mostrar inseguridad o necesidad de aprobación, por ejemplo.
¿Cómo mejorar tu autoimagen para tener vínculos más sanos?
Siempre diré que el mejor consejo es que vayas al psicólogo para este tema, ya que en ningún otro sitio vas a poder abordar y mejorar tu autoimagen y autoestima.
Pero si quieres que te comparta el nombre de alguna estrategia que usamos en consulta, podría decirte que para mejorar nuestra autoimagen será importante identificar y cuestionar creencias negativas sobre uno mismo, practicar el autodialogo interno positivo, ir exponiéndonos de forma gradual a situaciones que refuercen la autoconfianza y rodearse de personas que aporten validación realista, entre otras más cosas que abordaremos contigo de manera personalizada en terapia.
La importancia del autoconocimiento en la construcción de relaciones sanas
El autoconocimiento es un pilar para abordar todo esto, ya que nos permite aceptar la crítica constructiva sin derrumbar la autoimagen y es que conocerse a uno mismo permite establecer relaciones más conscientes, poder elegir desde la afinidad verdadera y no desde la carencia, además de reconocer patrones tóxicos tanto nuestros propios, como de las personas de nuestro alrededor.
Sé que es complicado a veces analizarse a uno mismo desde una perspectiva realista y sin ser duro con uno mismo, pero aprender a conocerse es un trabajo que comienza desde que salimos de nuestra madre hasta que exhalamos el último aliento, nunca acabarás de conocerte y eso es bueno, significa que aún le queda metraje a la película, que aún hay margen de mejora y de aprendizaje.
Terapia psicológica: una herramienta para fortalecer la autoimagen
Desde la terapia psicológica podemos ayudarte a identificar los orígenes de una autoimagen deteriorada, aprender a desmontar pensamientos limitantes y practicar nuevas formas de relacionarse.
Sé que al leer todo esto, puede que te hayas agobiado al pensar que hay mucha faena por hacer y es posible que así sea, pero desde la psicología te ofreceremos las claves que ahora mismo necesitas para desahogarte del nudo emocional que ahora tienes. Puede que no confíes, sobre todo, desde el miedo que puedes estar viviendo, pero créeme que se puede vivir mejor cuando tenemos un control emocional y cuando aprendemos a hablarnos y tratarnos de una manera asertiva, empática y realista.
Cómo cultivar una autoimagen saludable impacta en tu vida relacional
Cuando cultivamos una visión más realista y amable de nosotros mismos, también mejoran nuestras relaciones. Y es que una autoimagen sana permite amar y vincularse desde la libertad y no desde la dependencia.
Entiendo que ahora esto te parezca un sueño, algo que no puedes lograr, pero desde la experiencia que me da trabajar de psicólogo durante años puedo decirte que las personas pueden cambiar, tanto a mejor como a peor, pero desde aquí intentaremos que el cambio valga la pena y que volvamos a reencontrarnos con la mejor versión de nosotros mismos.
Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana.
Es licenciado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la
Universidad Católica de Valencia.Está especializado en el tratamiento de ansiedad, autoestima, duelo y depresión, con un enfoque basado en evidencia científica y adaptado a las necesidades de cada paciente.
Actualmente ofrece terapia presencial en Denia y atención online. Su trabajo se apoya en la empatía, la escucha activa y herramientas contrastadas de la psicología clínica.