¿Por qué cada vez más personas buscan terapia en TikTok?
TikTok es accesible, es popular y a la hora de ponerte a ver videos, no tiene fin. TikTok e Instagram, a día de hoy, forman parte de la rutina de muchas personas nada más levantarse o cada vez que tienen un ratito libre. Por eso, tantísima gente acude a buscar consejos de psicología o terapeutas mediante esta herramienta con la que están tan familiarizados
En cuanto a lo que respecta a la psicología dentro de TikTok podemos ver que hay miles de usuarios que recurren a TikTok para informarse o saciar su curiosidad en el tema de la psicología. Respecto a esto, desde aquí siempre recomendaremos que siempre acudamos a expertos, a psicólogos verdaderos, con titulación y experiencia real. Ya que es bastante fácil llegar a personas que en realidad no están cualificadas, que no tienen experiencia con pacientes reales y que incluso a veces, pueden recomendar practicas o estrategias de una dudosa veracidad científica.
Psicología en redes sociales: ¿una herramienta de ayuda o un arma de doble filo?
Aquí encontramos las dos caras de la misma moneda:
Por un lado, se está dando visibilidad e importancia a la salud mental con temas que antes eran tabú como ansiedad, TDAH o traumas.
Pero la otra cara de la moneda nos puede llevar al riesgo del autodiagnóstico, al consumo superficial y a la carta de opiniones que a nosotros nos interesen e incluso también puede darse el fenómeno muy común de la falta de contexto clínico, ya que como bien sabemos, cada persona, por ejemplo, puede manifestar la ansiedad de una manera diferente y lo que a una persona le ayuda a otra no. Tenemos que entender que horas y horas de tratamiento personalizado en consulta y pautado por un psicólogo experto, no pueden resumirse en un video corto de 30 segundos.
Tengamos en cuenta que una cosa es un consejo, básico y general, acerca de un tema y otra cosa bien distinta es abordar un problema de salud mental real de una persona que necesita una ayuda por que lo está pasando mal.
Beneficios reales del contenido psicológico en TikTok
Aunque siendo justos, TikTok también nos puede dar beneficios reales acerca de contenido de psicología. Ya que está red social que tiene un alcance de millones de personas puede ser el altavoz adecuado para que psicólogos, psiquiatras y médicos cualificados nos aporten algo de luz a ese callejón de la salud mental del que nos podemos sentir desamparados en algún momento de nuestra vida.
Desde TikTok, siempre y cuando busquemos ayuda en personas profesionales y expertas, podemos sentirnos acompañados, aprender a comprender nuestro amplio abanico de emociones, identificar patrones de conducta propios e incluso podemos llegar a conocer a un buen psicólogo que nos inspire confianza y con el que empezar un proceso terapéutico que nos aporte las herramientas de las que ahora somos carentes.
Gracias a las redes sociales he conocido a personas maravillosas que se han convertido en pacientes míos, por eso, desde mi experiencia real siendo psicólogo durante años y divulgando en redes, puedo decirte que las redes sociales es el uso que le des, puedes pasarte horas muertas viendo videos de entretenimiento o puedes formarte e incluso aprender un nuevo idioma, siempre pongo el ejemplo en consulta de un paciente que tengo que aprendió a hablar italiano (conoció a su novia en un viaje a Roma).
Influencers, psicólogos y consejos terapéuticos: ¿Quién tiene la autoridad?
Lamentablemente y a priori, parece que quien tiene más autoridad es quien más seguidores tenga y esto puede volverse algo peligroso. Ya que es posible que muchos psicólogos que tengan su consulta llena ayudando a personas y teniendo casos reales, no tengan tiempo para dedicarse a divulgar en Instagram, por poner un ejemplo, bastante común que veo en compañeros míos de profesión.
En este sentido será fundamental que sepamos distinguir entre vivencias subjetivas y orientación clínica fiable, entiendo que un consejo de un influencer hablando sobre como llevo su ruptura de pareja, pueda ayudarte, pero es una experiencia personal suya, te puede servir de ayuda, pero quizás no sea lo que nosotros necesitemos o su caso no sea el que más nos oriente en nuestra encrucijada emocional.
Y naturalmente, sé que es posible que sea más atractivo escuchar a un influencer que tiene millones de seguidores y tiene contactos con famosos con los que simpatizamos, pero entendamos que una cosa es entretenimiento y otra cosa es acudir a un experto porque tenemos un problema emocional. Si esa persona tiene millones de seguidores y es un psicólogo experto, adelante, pero que el número de seguidores en una red social no nos nuble la vista a la hora de elegir a quien nos va a guiar por el camino terapéutico.
Los riesgos del autodiagnóstico en TikTok: etiquetas sin terapia
Quizás en un video de 30 segundos, por muy identificado que te veas, no sea el camino correcto para tener un diagnóstico terapéutico riguroso. Y es que si queremos que nos den un diagnostico correcto, tendremos que ir a consulta con el psicólogo, tener una constancia en el tratamiento y verificar si ese psicólogo está preparado y autorizado para poder tratarte.
Entiendo que si TikTok ‘’es gratis’’, rápido y los vídeos son muy estimulantes, ya que cada 30 segundos te aparece uno diferente, pero en el tema de la salud mental y emocional, los consejitos rápidos no suelen funcionar. Y es que esto de autodiagnosticarse por redes sociales puede causar en nosotros un aumento de la ansiedad, una autoimagen distorsionada de la realidad, caer en el victimismo e incluso vivir en una confusión eterna, ya que un influencer dice una cosa y otro influencer dice algo totalmente distinto.
Igual que si nos duelen los músculos vamos al fisioterapeuta, cuando tenemos un problema dental vamos al odontólogo, si tenemos algún problema emocional acudamos al psicólogo, rechacemos imitaciones.
¿Por qué TikTok resulta tan adictivo desde la psicología?
TikTok es una caja de sorpresas, no sabes cual es el siguiente video que el algoritmo te muestre, por lo que aquí tenemos un refuerzo variable. Además, es un subidón constante de dopamina y validación social. Por eso es tan fácil engancharse a este tipo de contenido, incluso cuando este contenido no es ni útil, ni fiable.
Está tan a mano, ‘’es gratis’’, desde tu teléfono móvil y desde cualquier lugar de tu casa o de la calle recibes una información en forma de video corto. Nos hemos malacostumbrado a que todo tiene que ser rápido, efectivo, directo y a poder ser que no nos cueste mucho trabajo a nosotros. Por esto TikTok está en auge y es posible que vaya a más.
Cómo consumir contenido psicológico en TikTok con criterio
Este apartado es muy importante. Aunque aquí he metido bastante caña a ‘’influencers’’, también es verdad que en TikTok hay personas que se han formado en psicología, es decir, tienen la carrera de psicología y su especialización, por lo que estas personas si que están capacitadas para divulgar acerca de la psicología, ya que son profesionales que se dedican a esto y tienen experiencia y no lo hacen como hobby de entretenimiento.
No sustituyamos la terapia con un profesional por cuatro videos que nos hayan gustado, contrastemos información, no porque esté en un video o en un libro tiene que ser cierto y sobre todo sigamos cuentas que de verdad nos muestren que están verificadas para abordar la psicología, que una persona desde su experiencia cuente como superó su ruptura de pareja, no le convierte en psicólogo, ni en figura destacada en el ámbito de la salud mental.
¿Puede TikTok complementar un proceso terapéutico?
No te voy a negar que gracias a las redes sociales me han llegado muchos pacientes a mi consulta, tanto de manera presencial como online. No vamos a decir que las redes sociales impiden el tratamiento psicológico, pero en este sentido, en la pregunta del titulo, debemos pararnos a analizar ciertos matices, que analizaré a continuación.
En primer lugar, TikTok no es terapia, al igual que tampoco lo son Instagram o YouTube, por ejemplo. Ninguna red social sustituirá a un tratamiento personalizado para ti y pautado por un profesional experimentado y cualificado.
Pero si que estas redes sociales pueden ayudar a ser un puente inicial, una toma de contacto hacia un buen profesional que pueda guiarnos en nuestros malos momentos emocionales. Hay muchos psicólogos en redes sociales que se dedican a divulgar desde su experiencia y bagaje profesional, por eso, en ese sentido, si que TikTok, Instagram o YouTube pueden abrir la puerta, pero una red social no debería tener el poder tan grande en nuestra vida de influenciarnos en algo tan complejo como son nuestros problemas emocionales personales
Cuándo dejar el algoritmo y buscar ayuda profesional
Deberíamos ir a terapia cuando ese malestar que tengamos sea persistente, cuando los pensamientos recurrentes sean una constante en nuestra vida y/o cuando nuestras relaciones personales vayan deteriorándose y nuestro rendimiento diario vaya bajando.
Los consejos virales de una red social no deberían reemplazar a la ayuda de un profesional y experto cualificado en la materia. Por eso, busquemos psicólogos que tengan experiencia en el tema que nos preocupe. Miremos que ese psicólogo de verdad sea psicólogo y no un imitador, miremos que tenga número dentro del Colegio Oficial de Psicólogos y no tengamos ningún reparo que hacerle las preguntas que necesitemos solventar acerca de sus estudios y experiencia en el caso. También veamos si esa persona cuenta con la Protección de Datos al día, dato importante, ya que el secreto profesional debe ser guardado por parte del psicólogo.
Sé que leer todo esto no es agradable, pero he tenido a muchos pacientes que antes de venir conmigo a consulta han ido a personas que ‘’quieren ayudar’’, jugando a ser psicólogos sin serlo y los han destrozado, así que tengamos en cuenta que estamos hablando de la salud mental, un espacio muy privado, personal y que necesita de un tacto especial.
Entre el contenido viral y el bienestar real
Debemos usar las redes con conciencia y con un límite. El crecimiento personal requiere tiempo, estar guiados por expertos y poder tomar decisiones con la información necesaria.
Naturalmente, que la mayoría de personas consumimos contenido en redes sociales, yo el primero, pero una cosa es el uso recreativo, lúdico, un entretenimiento sin más. Y otra que confundamos un contenido viral con información real o consejos que debemos seguir en situaciones complicadas de nuestra vida. En este sentido, será fundamental que sepamos distinguir la vida real, de los vídeos que nos muestra una pantalla en una red social mediante una aplicación de nuestro teléfono móvil.
Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana.
Es licenciado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la
Universidad Católica de Valencia.Está especializado en el tratamiento de ansiedad, autoestima, duelo y depresión, con un enfoque basado en evidencia científica y adaptado a las necesidades de cada paciente.
Actualmente ofrece terapia presencial en Denia y atención online. Su trabajo se apoya en la empatía, la escucha activa y herramientas contrastadas de la psicología clínica.