¿Por qué es diferente la amistad en la vida adulta?

  • Cambios en las prioridades: Cuando eres niño puedes hacer amigos solo estando en la escuela o en clases extraescolares, cuando eres adultos tenemos responsabilidades que nos hacen centrarnos en familia y trabajo, por lo que no contamos con tanto tiempo para socializar en muchas ocasiones.
  • La transición de la juventud a la madurez: El paso de la vida estudiantil a la profesional puede hacer que algunos círculos sociales nuestros se vayan achicando.
  • Relevancia de este tema: Este tema es importante, ya que somos seres sociales e incluso en la adultez y tercera edad este tema sigue siendo relevante, hacer amigos es bueno, contar con apoyo, sentirse escuchado y querido por personas importantes para nosotros. 

 

Principales obstáculos que enfrentamos para hacer amigos de adultos

  • Falta de tiempo y energía: Es normal que, con las jornadas laborales tan extensas, el cuidado de los hijos, las tareas del hogar y los imprevistos del día a día, a veces, dejemos de lado el ámbito social y nos conformemos con lo que tenemos, por eso a veces nos cuesta hacer nuevas redes sociales.
  • Miedo al rechazo o a la vulnerabilidad: Los adultos solemos pensar las cosas con más detenimiento que los niños, por eso, incluso nuestro nivel de autoestima y autopercepción pueden influir en la socialización para hacer nuevos amigos o incluso mantenerlos.
  • Zonas de confort establecidas: Llega un momento con todas las rutinas y hábitos que tenemos instauradas en nuestra vida, se nos hace difícil abrirnos a conocer a nuevas personas. Puede ser entendible, pero quizás no sea la manera más óptima de abrirnos socialmente para con los demás.
  • Cambios de residencia y entorno: Es muy común que en las mudanzas por trabajo o estudios dejemos atrás esas amistades previas y que al principio nos pueda costar mucho hacer nuevos amigos.

Psicología de la amistad: ¿por qué necesitamos conectar emocionalmente?

  • La necesidad humana de pertenencia: El ser humano vive en comunidad, pertenece y se siente parte de un grupo, sobre todo porque esto nos hacía estar seguros en tiempos prehistóricos en los que se necesitaba de los demás para la propia supervivencia. Esto ha ido evolucionando hasta nuestros días en pleno S.XXI.
  • Beneficios emocionales y mentales: Cuando conectamos con los demás nuestro estrés puede ir disminuyendo, contando con apoyo en momentos difíciles y motivándonos en retos personales importantes.
  • La química del vínculo: La oxitocina, hormona de la felicidad, refuerza nuestras relaciones amistosas, haciéndolas más fuertes emocionalmente, por lo que la amistad no es solo un tema emocional y social, sino también químico para nuestro cuerpo.

Mitos y realidades sobre la amistad en la edad adulta

  • “Ya tengo suficientes amigos”: A veces contamos con ideas limitantes como estas y estas ideas pueden hacer que se nos limiten las oportunidades de enriquecimiento personal.
  • “Es imposible hacer amigos después de los 30”: Solemos pensar que solo podemos hacer amigos durante la niñez, adolescencia o universidad y esto no es así, puedes hacer amigos durante toda tu vida, sobre todo porque durante toda tu vida vas a conocer gente solo por el hecho de relacionarte con los demás. Mientras sigas vivo, seguirás conociendo a personas nuevas para ti.
  • “No hay tiempo para socializar”: Puede que no sea tu prioridad socializar o que incluso lo veas una pérdida de tiempo, pero no es que no haya tiempo en tu agenda, simplemente que es posible que esto no ha sido prioritario para ti. Tomando un café en un bar puedes socializar, en un gimnasio, en una clase de cualquier cosa, no es necesario socializar un sábado de fiesta a las 2 de la mañana con una copa en la mano.

Cómo superar las barreras internas para entablar nuevas amistades

  • Autoconocimiento y autoconfianza: Cuando queremos conocer a nuevas personas le solemos dar muchas vueltas a como iniciar conversaciones, que pensarán sobre nosotros y si estaremos cómodos o no, por lo que será importante que desarrollemos una buena confianza y autoestima para hacer frente a estas situaciones nuevas para nosotros.
  • Gestión del miedo al rechazo: Empecemos por desarrollar técnicas de afrontamiento, con exposiciones graduales y buscando la interpretación positiva de las posibles situaciones que vayan ocurriendo, sino sabes cómo, busca un psicólogo experto en habilidades sociales que pueda ayudarte.
  • Comunicación asertiva: Si queremos conocer a nuevas personas, debemos mostrar en ellas un interés genuino y real por conocerlas, por interesarnos por ellas, demostrar que nos importan. También será importante generar cercanía, mostrarnos abiertos a conocerlos y queriendo crear un ambiente de confort en la relación.

Estrategias prácticas para ampliar el círculo social en la adultez

  • Actividades grupales y pasatiempos compartidos: Me preguntan en consulta como pueden conocer a personas nuevas, siempre les digo que busquen pasatiempos compartidos, actividades grupales, léase: clases de baile, crossfit, montañismo, seminarios, charlas, clases de algún idioma, deporte en grupo y un largo etcétera.
  • Redes profesionales y de voluntariado: Realizar un voluntariado es algo que todos alguna vez en la vida deberíamos experimentar, ya que aparte de ayudar a alguien que lo necesita, puede que conozcamos a personas con valores y metas similares a las nuestras.
  • Aprovechar la tecnología: Desde las aplicaciones y redes sociales también podemos enfocarnos en la vida amistad o grupos de los que nos interesen formar parte.
  • Cuidar amistades existentes: Es importante también mantener y cuidar vínculos ya establecidos con amistades que ya tengamos, ya que puede que estas personas puedan abrirnos la puerta a conocer nueva gente.

Cómo cultivar y mantener nuevas amistades a largo plazo

  • La importancia de la reciprocidad: Es importante aquí y demos y recibamos apoyo de forma equilibrada para que no nos sintamos resentidos, de ahí la importancia de la reciprocidad.
  • Celebrar los logros y estar presente en las dificultades: Alegrémonos de las victorias de los demás y estemos en los momentos difíciles, esto hace que el vínculo sea cada vez más fuerte.
  • Ser flexible y comprensivo: En la vida adulta surgen imprevistos como puede ser cambios en el trabajo o tareas que hemos de hacer sí o sí, por lo que es posible que nuestra disponibilidad se pueda ver afectada.

Romper el mito de la soledad adulta

  • La amistad como fuente de bienestar emocional: La amistad tiene aportes positivos, ya que mejora nuestra autoestima y salud mental, nos hace sentir bien, nos relaja y nos hace desconectar.
  • Pequeños pasos, grandes cambios: Sé que, en la adultez, en ocasiones, hacer nuevos amigos se hace muy difícil, pero si queremos dar la vuelta a esta situación tendremos que tomar iniciativa y abrirnos a conocer a nuevas personas, esto depende de ti, sino te mueves no cambiará nada, si te mueves, puede que esto mejore.
  • Mensaje final de esperanza: Nunca es tarde para forjar lazos profundos y auténticos, nadie nace sabiendo, es normal. Pero desde la psicología te enseñaremos esas habilidades sociales que por el momento no conoces o no has entrenado aún.